
Chale Espinosa es profesor de Finanzas y Bienes Raíces en la UAM College en Managua, Nicaragua. Dentro de su experiencia profesional mantuvo una prestigiosa carrera bancaria en Estados Unidos con instituciones como, Chase Manhattan N.A, y Standard Chartered laborando en New York, México y San Juan, PR. Fue fundador y Gerente General del Banco de la Producción S.A., BANPRO en Nicaragua.
En adición, Chale es Consultor Internacional en las diversas áreas de Crédito, Bancos, Financieras y temas gerenciales. Como Zootecnista, Chale es especialista en crédito agropecuario. Se desempeñó por varios años como Gerente de País para Unisys Corp., una multinacional de tecnología, norteamericana, que fue clave en el desarrollo y diseño de la red digital de Nicaragua.
Chale es egresado de la Universidad Centro-Americana de Nicaragua y de Loyola University de Nuevo Orleans, Louisiana.
Antecedentes del Webinar: La llegada del Coronavirus no solo ha impactado en la gestión de la salud, la economía y los mercados de un país. La pandemia ha traído serios retos en el sector educativo. Estos retos varian entra la falta de infraestructura, capacitación de los estudiantes y de los educadores al igual que una falta de visión estratégica en su implementación. Este webinar habló de estos retos y presentaró la posibilidad de utilizar herramientas educativas de carácter abierto, “open source”.
Objetivo del Webinar: Discutir los retos y oportunidades que existen y conocer las posibilidades que ofrece Google Suite for Education (GSE). GSE es un paquete de aplicaciones, herramientas de tecnología gratuitas, adaptadas específicamente para satisfacer las necesidades de instituciones educativas y permiten a educadores y alumnos a aprender e innovar el aprendizaje virtual con o sin conexión. Las herramientas del GSE tienen funciones de accesibilidad integradas, residen en la nube y están diseñadas para fomentar la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico tanto en alumnos y como en educadores.
Aquí abajo encontrará la grabación del webinar: